INICIO GENERAL MUSGOS UTILIDAD HISTORIA LITERATURA LINKS CONTACTO
MUSGOS DE CHILE

Hymenodontopsis Herzog, Hedwigia 57: 235. 1916.

AULACOMNIACEAE

Etimología: parecido a Hymenodon (Rhizogoniaceae).

 

El género Hymenodontopsis se caracteriza por las plantas grandes, hojas linear-lanceoladas, decurrentes, con bordes de bi a multi-estratificados, con conspicuos dientes dobles, nervio fuerte, denticulado en la parte dorsal y subpercurrente. Los caracteres más representativos del género son: 1) los gametofitos aparentemente acrocárpicos de los cuales emergen esporofitos desde la mitad proximal de los tallos (pero no desde la base misma como se observa en los reales Pyrrhobryum), y 2) la presencia de un denso tomento pardo cubriendo la parte basal de los tallos.

Este género ha sido recientemente segregado de Pyrrhobryum por Bell et al. (2007). En su actual circunscripción incluye cuatro especies, todas distribuídas en el Hemisferio Sur: H. bifarium de Nueva Zelanda, H. vallis-gratiae de Sudáfrica, H. stresemannii del sudeste asiático y H. mnioides distribuído a lo largo de los Andes sudamericanos, desde Colombia y Venezuela hasta el Cabo de Hornos.

En Chile, una sola especie:

  Hymenodontopsis mnioides
 
Hymenodontopsis mnioides, Lago Vargas, Aisén.
     

Hymenodontopsis mnioides (Hook.) N.E.Bell, A.E.Newton & D.Quandt, The Bryologist 110: 555. 2007.

Basiónimo: Hypnum mnioides Hook., Musci Exotici 1: 77. 1818.

Sinónimos: Stereodon mnioides (Hook.) Brid., Bryologia Universa 2: 824. 1827.

Rhizogonium mnioides (Hook.) Wilson, Flora Novae-Zelandiae 2: 116. 1854.

Pyrrhobryum mnioides (Hook.) Manuel, Cryptogamie Bryologie, Lichénologie 1: 70. 1980.

 

 

Hymenodontopsis mnioides

Hymenodontopsis mnioides, Estación Biológica Senda Darwin, Ancud, Chiloé.

 

Este taxón es más conocido por los nombres Pyrrhobryum mnioides o Rhizogonium mnioides. La nueva combinación Hymenodontopsis mnioides es el resultado de recientes estudios moleculares que revelan que la mayor parte de las especies previamente ubicadas en Pyrrhobryum sect. Bifariella (fide Manuel, 1980; =Hymenodontopsis fide Bell et al. 2007) estrían más emparentadas con los géneros Aulacomnium y Mesochaete (dentro de las Aulacomniaceae), que con Rhizogonium y los Pyrrhobryum sect. Pyrrhobryum pertenecientes a las Rhizogoniaceae (Bell et al. 2007).

Algunos caracteres morfológicos que corroboran esta clasificación, separando claramente los géneros Hymenodontopsis y Pyrrhobryum, son las hojas decurrentes, los esporofitos no completamente basales y la presencia de tomento denso en alguna parte de los tallos.

 

 

Hymenodontopsis mnioides

Arriba: Hymenodontopsis mnioides, Río Bravo, Aisén.

     

Hymenodontopsis mnioides se caracteriza por sus tallos firmes, de hasta 5 cm de altura, densamente cubiertos por tomento grueso en la mitad proximal, hojas linear-lanceoladas, extendidas cuando húmedas, crispadas cuando secas, levemente decurrentes, con dientes dobles en el borde foliar, células laminares isodiamétricas, redondeadas a hexagonales, con paredes delgadas, similares en todo lo largo de la lámina. Las cápsulas son arqueadas, ubicadas sobre setas largas, laterales, de hasta 4 cm; peristoma doble.

 

 

Hymenodontopsis mnioides

Hymenodontopsis mnioides, sur de Chile. Fotografías gentileza de Jan-Peter Frahm.

 

Esta especie es un habitual habitante tanto en los bosques de Nothofagus como en los bosques perhúmedos de las tierras bajas ("selva valdiviana"), donde es posible encontrarlo creciendo en el suelo del bosque o sobre troncos caídos en distintos estadíos de putrefacción. Suele formar grandes poblaciones.

H. mnioides se encuentra en Chile desde las Regiones de Valparaíso y Metropolitana hasta el Cabo de Hornos; también en Juan Fernández. Su rango de distribución a nivel mundial se extiende por los Andes hasta Colombia y Venezuela, donde crece a mayor altitud que en Chile (Gradstein et al. 2001), donde podemos encontrarlo al nivel del mar. También crece en el sudeste de Australia, Tasmania y Nueva Zelanda.

Los registros de esta especie al norte del Río Maule corresponden a registros históricos, y no ha vuelto a ser recolectada en esta zona desde hace casi 100 años, lo que hace presumir que la especie es muy rara y presenta serios problemas de conservación en la parte norte de su límite de distribución. Del río Maule al sur, es muy común.

 

 

LITERATURA

Bell, N.E., D. Quandt, T.J. O'Brien & A.E.Newton. 2007. Taxonomy and phylogeny in the earliest diverging pleurocarps: square holes and bifurcating pegs. The Bryologist 110: 533-560.

Frahm, J.-P., K. Rembold, T. Röver & T. Schamell. 2003. Synopsis der Gattung Pyrrhobryum (Musci, Rhizogoniaceae). Tropical Bryology 24: 115-127.

Gradstein S.R., S.P. Churchill & N. Sallazar-Allen. 2001. Guide to the Bryophytes of Tropical America. Memoirs of The New York Botanical Garden 86. 577 pp.

He, S. 1998. A Checklist of the mosses of Chile. Journal of the Hattori Botanical Laboratory 85: 103-189.

Manuel, M.G. 1980. Miscellanea bryologica II. Classification of Rhizogonium Brid., Penzigiella hookeri Gangulee, and some nomina nuda. Cryptogamie Bryologie, Lichenologie 1: 67-72.

Matteri, C.M. & M.R. Piñero. 1989. Sinopsis de las Rhizogoniaceae (Musci) en las regiones fueguina y patagónica. Anales del Instituto de la Patagonia 17: 59-65.

McDaniel, S.F. & A.J. Shaw. 2003. Phylogeographic structure and cryptic speciation in the trans-Antarctic moss Pyrrhobryum mnioides. Evolution 57: 206–215.

Thériot, I. 1935. Contribution a la flore bryologique du Chili (12º article). Revista Chilena de Historia Natural 39: 16-21.

 

 

 

Juan Larraín 2009

Creative Commons License

 

El material contenido en esta página puede ser libremente utilizado bajo los términos de una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0. Cualquier uso de carácter comercial debería ser consultado previamente con el autor.

 

Citar esta página como:

Larraín, J. 2009. Musgos de Chile. URL: http://www.musgosdechile.cl (incluir fecha en que fue obtenida la información)

     
 
Visitas